Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de 2 litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si mas info es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.